K2 y Salud Arterial

 La Importancia de la Vitamina K2 y K7 en la Protección contra Enfermedades Cardiovasculares

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Factores como la hipertensión, la aterosclerosis y la calcificación arterial contribuyen significativamente a su desarrollo. En los últimos años, la investigación científica ha destacado el papel crucial de la vitamina K, especialmente en sus formas K2 y K7 (menaquinona-7), en la prevención de estas patologías.


Vitamina K2 y K7: Diferencias y Funciones

La vitamina K existe en dos formas principales:

  • K1 (filoquinona): Presente en vegetales de hoja verde, esencial para la coagulación sanguínea.

  • K2 (menaquinonas): Incluye varias subformas (MK-4 a MK-13), siendo la MK-7 (K7) una de las más estudiadas por su mayor biodisponibilidad y vida media prolongada en el organismo.

La vitamina K2 y K7 se obtienen de alimentos fermentados (natto, quesos, kéfir, grasa de carnes, yema de huevo, higado) y suplementos. Su principal función es activar proteínas dependientes de vitamina K, como:

  • Osteocalcina: Favorece la fijación del calcio en los huesos.

  • Proteína Gla de la matriz (MGP): Inhibe la calcificación de arterias y tejidos blandos.


Mecanismos de Protección Cardiovascular

1. Prevención de la Calcificación Arterial

La acumulación de calcio en las arterias (aterosclerosis) es un factor de riesgo clave para infartos y accidentes cerebrovasculares. La MGP, dependiente de la vitamina K2, actúa como un potente inhibidor de la calcificación vascular. Estudios demuestran que niveles bajos de K2 se asocian con mayor rigidez arterial y riesgo cardiovascular.


2. Mejora de la Elasticidad Vascular

La vitamina K2 activa proteínas que mantienen la integridad de las paredes arteriales, reduciendo la inflamación y mejorando la función endotelial.


3. Reducción del Riesgo de Hipertensión

La calcificación arterial contribuye a la pérdida de elasticidad de los vasos sanguíneos, aumentando la presión arterial. La suplementación con K2 ha mostrado efectos positivos en la reducción de la presión sistólica.


4. Sinergia con la Vitamina D

La vitamina D promueve la absorción de calcio, mientras que la K2 dirige este mineral hacia los huesos y evita su depósito en arterias. Un desequilibrio entre ambas puede aumentar el riesgo cardiovascular.


Fuentes y Suplementación

  • Alimentos ricos en K2: Natto (soja fermentada), quesos grasos, yema de huevo, hígado.

  • Suplementos de MK-7: Dosis recomendadas varían entre 45-200 mcg/día, según necesidades individuales.


microbiota-neurodesarrollo-candida

 


Sobrecrecimiento Fúngico y su Relación con los Trastornos del Neurodesarrollo: Estrategias de Prevención

Introducción

Los trastornos del neurodesarrollo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y los problemas de aprendizaje, han sido asociados con alteraciones en la microbiota intestinal. Uno de los factores clave en este desequilibrio es el sobrecrecimiento de hongos como Candida albicans, el cual puede generar neuroinflamación y afectar la función cognitiva y conductual. En este artículo, exploraremos cómo el sobrecrecimiento fúngico puede influir en el neurodesarrollo y qué estrategias pueden ayudar a prevenirlo mediante la alimentación, los probióticos y otros enfoques naturales.

¿Cómo Afecta el Sobrecrecimiento Fúngico al Neurodesarrollo?

El sistema digestivo y el cerebro están estrechamente conectados a través del eje intestino-cerebro. Cuando existe un desequilibrio en la microbiota intestinal con un crecimiento excesivo de Candida, se pueden producir toxinas como el ácido tartárico y el acetaldehído, que afectan la función cerebral.

Algunos de los efectos incluyen: ✔ Neuroinflamación: Las toxinas fúngicas pueden activar respuestas inflamatorias en el cerebro, afectando el desarrollo neuronal. ✔ Alteraciones en neurotransmisores: Un intestino desequilibrado puede reducir la producción de serotonina y dopamina, neurotransmisores clave en la regulación del estado de ánimo y la concentración. ✔ Permeabilidad intestinal: El sobrecrecimiento de Candida puede contribuir al síndrome del intestino permeable, permitiendo la entrada de sustancias tóxicas al torrente sanguíneo, lo que puede influir en el comportamiento y la función cognitiva. ✔ Déficit en la producción de vitaminas esenciales: Un microbioma alterado puede afectar la síntesis de vitaminas del grupo B, cruciales para la función cerebral.

Factores que Promueven el Crecimiento Excesivo de Candida

🔹 Uso frecuente de antibióticos: Disminuyen las bacterias beneficiosas y permiten el crecimiento descontrolado de hongos. 🔹 Consumo elevado de azúcares y carbohidratos refinados: Candida se alimenta de glucosa, favoreciendo su proliferación. 🔹 Estrés crónico: Afecta el equilibrio intestinal y el sistema inmune, debilitando la defensa contra hongos oportunistas. 🔹 Déficit de nutrientes clave: Como zinc, magnesio y vitamina D, esenciales para un sistema inmunológico fuerte.

Estrategias de Prevención y Restauración del Equilibrio Intestinal

1. Dieta Antifúngica y Reguladora de la Microbiota

Reducir el consumo de azúcares refinados, harinas blancas y alimentos ultraprocesados es clave para frenar el crecimiento de Candida. En su lugar, se recomienda: 🍃 Verduras de hoja verde y crucíferas (brócoli, col rizada, espinaca). 🥑 Grasas saludables (palta, aceite de coco, aceite de oliva). 🐟 Proteínas de calidad (pescados, huevos, carnes magras, legumbres).

2. Probióticos y Alimentos Fermentados

El consumo de probióticos ayuda a restaurar la microbiota intestinal y a competir con el sobrecrecimiento fúngico: 🔹 Chucrut y kimchi: Contienen bacterias beneficiosas como Lactobacillus. 🔹 Kombucha: Aporta probióticos y ácidos orgánicos beneficiosos.

3. Prebióticos para Nutrir la Microbiota Beneficiosa

Los prebióticos son fibras que alimentan las bacterias buenas y favorecen su crecimiento: 🌱 Alcachofas, espárragos, cebolla, ajo y puerro. 

4. Suplementos Antifúngicos Naturales

Para ayudar a reducir el sobrecrecimiento de Candida, se pueden incluir: 🌿 Aceite de orégano: Potente antifúngico natural. 🍋 Extracto de semilla de pomelo: Ayuda a inhibir el crecimiento de Candida. 🧄 Ajo y cúrcuma: Con propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias.

5. Equilibrio de Neurotransmisores con Nutrientes Clave

Zinc: Esencial para la función inmunológica y cerebral. ✔ Magnesio: Ayuda en la regulación de neurotransmisores y la relajación del sistema nervioso. ✔ Omega-3 (DHA y EPA): Presentes en pescados grasos y semillas de chía, favorecen el desarrollo neuronal.

Conclusión

El sobrecrecimiento de Candida puede contribuir a los trastornos del neurodesarrollo a través de la inflamación, la disrupción de neurotransmisores y el daño a la barrera intestinal. La prevención y el tratamiento incluyen una dieta equilibrada, el uso de probióticos, alimentos fermentados y suplementos antifúngicos naturales. Mantener un microbioma saludable es clave para el desarrollo neurológico y el bienestar cognitivo a largo plazo.

📌 Consejo final: Si sospechas de un desequilibrio intestinal en niños o adultos con trastornos del neurodesarrollo, consulta con un especialista en salud digestiva y funcional para diseñar una estrategia personalizada. 

Consultorio nutricional 975342724

Nuez de Brasil y Autismo

 


Los beneficios nutricionales de la Nuez del Brasil y su papel en la antioxidación y el autismo

La Nuez del Brasil (también conocida como coquito de Brasil o castaña de Pará) es un fruto seco originario de la selva amazónica, reconocido por su impresionante perfil nutricional y sus múltiples beneficios para la salud. Entre sus propiedades más destacadas se encuentran su alto contenido de selenio, un mineral esencial con potentes efectos antioxidantes, y su potencial para apoyar la salud en condiciones como el autismo. Este artículo explora los beneficios nutricionales de la Nuez del Brasil, su papel en la mejora de la antioxidación y su relevancia en el manejo del autismo.



Perfil nutricional de la Nuez del Brasil

La Nuez del Brasil es una fuente concentrada de nutrientes esenciales. Una sola nuez (aproximadamente 5 gramos) proporciona:

  • Selenio: Una sola nuez puede contener entre 68 y 91 mcg de selenio, superando el requerimiento diario recomendado (55 mcg para adultos).

  • Grasas saludables: Rica en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, como el ácido oleico y el ácido linoleico.

  • Proteínas: Aporta todos los aminoácidos esenciales.

  • Fibra: Favorece la salud digestiva.

  • Vitaminas y minerales: Contiene vitamina E, magnesio, fósforo, zinc y cobre.



Beneficios para la salud

1. Potente antioxidante gracias al selenio

  • El selenio es un componente clave de las enzimas antioxidantes, como la glutatión peroxidasa, que protege las células del daño oxidativo causado por los radicales libres.

  • La Nuez del Brasil es una de las fuentes más ricas de selenio, lo que la convierte en un aliado para combatir el estrés oxidativo, un factor implicado en el envejecimiento y enfermedades crónicas como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

2. Apoyo al sistema inmunológico

  • El selenio fortalece la función inmunológica al promover la producción de glóbulos blancos y mejorar la respuesta inflamatoria.

3. Salud tiroidea

  • El selenio es esencial para la síntesis de hormonas tiroideas y la protección de la glándula tiroides contra el daño oxidativo.

4. Salud cardiovascular

  • Las grasas saludables y los antioxidantes en la Nuez del Brasil ayudan a reducir el colesterol LDL ("malo") y a mejorar el perfil lipídico.

5. Función cognitiva

  • El selenio y la vitamina E en la Nuez del Brasil pueden proteger las neuronas del daño oxidativo, apoyando la salud cerebral.


Nuez del Brasil y su papel en la antioxidación

El estrés oxidativo ocurre cuando hay un desequilibrio entre los radicales libres y los antioxidantes en el cuerpo. Este desequilibrio está asociado con enfermedades neurodegenerativas, inflamatorias y del desarrollo, como el autismo.

  • Mecanismo de acción:

    • El selenio en la Nuez del Brasil actúa como cofactor de enzimas antioxidantes, neutralizando los radicales libres y reduciendo el daño celular.

    • Además, la vitamina E y los compuestos fenólicos en la nuez potencian su efecto antioxidante.

  • Estudios científicos:

    • Un estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition (2008) demostró que el consumo de Nuez del Brasil aumenta significativamente los niveles de selenio y la actividad de la glutatión peroxidasa, mejorando la capacidad antioxidante del organismo.


Nuez del Brasil y su relevancia en el autismo

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la comunicación, interacción social y comportamientos repetitivos. Investigaciones recientes sugieren que el estrés oxidativo y la inflamación pueden desempeñar un papel importante en su fisiopatología.

1. Estrés oxidativo en el autismo:

  • Estudios han encontrado que los niños con autismo tienden a tener niveles más bajos de antioxidantes, como el glutatión, y mayores marcadores de estrés oxidativo.

  • El selenio, al ser un componente esencial del glutatión, puede ayudar a restaurar el equilibrio antioxidante.

2. Beneficios potenciales de la Nuez del Brasil:

  • Mejora de la función cognitiva: El selenio y los antioxidantes pueden proteger las neuronas y mejorar la comunicación cerebral.

  • Reducción de la inflamación: Los compuestos antiinflamatorios en la nuez pueden modular la respuesta inflamatoria, que está alterada en el autismo.

  • Apoyo a la detoxificación: El selenio ayuda en la eliminación de metales pesados, que se han relacionado con el autismo.



Recomendaciones de consumo

  • Dosis diaria: 1-2 nueces al día son suficientes para cubrir las necesidades de selenio. El consumo excesivo puede llevar a la toxicidad por selenio (selenosis).

  • Precauciones: Debido a su alto contenido de selenio, es importante no exceder la dosis recomendada.


TDAH, Inflamacion y Alergias Alimentarias

 


La Conexión entre el TDAH, la Inflamación y las Alergias Alimentarias

Estimados padres,

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición que afecta a muchos niños, se estima que 5,3% de la población infantil, caracterizada por dificultades para mantener la atención, hiperactividad e impulsividad. Aunque las causas exactas del TDAH no están completamente claras, investigaciones recientes sugieren que la inflamación y las alergias alimentarias podrían estar relacionadas con este trastorno. Aquí les presentamos un resumen de los hallazgos más importantes para que puedan entender mejor esta conexión y explorar posibles opciones para ayudar a sus hijos.


¿Qué dice la ciencia?

  1. Inflamación y TDAH:
    Algunos estudios han encontrado que los niños con TDAH pueden tener niveles más altos de inflamación en su cuerpo, medida a través de marcadores como la proteína C-reactiva (PCR). Esta inflamación podría afectar el cerebro y contribuir a los síntomas del TDAH, como la falta de atención y la hiperactividad.

  2. Alergias Alimentarias y TDAH:
    Las alergias o sensibilidades a ciertos alimentos (como gluten, lácteos, huevos o aditivos) podrían empeorar los síntomas del TDAH. Un estudio importante publicado en The Lancet demostró que una dieta de eliminación (quitando ciertos alimentos) mejoró significativamente los síntomas en el 64% de los niños con TDAH.

  3. Mecanismos Posibles:

    • Las alergias alimentarias pueden causar inflamación en el cuerpo, lo que afecta el cerebro.

    • La inflamación podría alterar los niveles de neurotransmisores como la dopamina, que son importantes para la atención y el comportamiento.

    • Algunos alimentos podrían aumentar el estrés oxidativo, dañando las células cerebrales.



¿Qué pueden hacer los padres?

  1. Evaluar Alergias Alimentarias:
    Consideren consultar con un especialista para identificar si su hijo tiene alergias o sensibilidades alimentarias. Una dieta de eliminación supervisada por un profesional podría ser útil.

  2. Incorporar Alimentos Antiinflamatorios:
    Incluyan en la dieta de sus hijos alimentos ricos en omega-3 (como pescado, nueces y semillas de chía), frutas, verduras y probióticos, que pueden ayudar a reducir la inflamación.

  3. Suplementación:
    Algunos estudios sugieren que los suplementos de omega-3 pueden mejorar los síntomas del TDAH. Siempre consulten con un médico antes de iniciar cualquier suplementación.

  4. Enfoque Integral:
    Combinen una alimentación saludable con otras estrategias, como terapia conductual y apoyo educativo, para manejar el TDAH de manera más efectiva.

Autismo y creatina

 El Beneficio de la Creatina en el Autismo: Una Mirada desde la Evidencia Científica

El autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), es una condición del neurodesarrollo caracterizada por desafíos en la comunicación social, comportamientos repetitivos y, en algunos casos, déficits cognitivos. Aunque las causas exactas del autismo siguen siendo objeto de investigación, se ha sugerido que factores metabólicos y energéticos podrían desempeñar un papel en su fisiopatología. En este contexto, la creatina, un compuesto natural involucrado en la producción de energía celular, ha emergido como un posible complemento terapéutico. Este artículo explora los beneficios potenciales de la creatina en el autismo, basándose en evidencia científica publicada en revistas especializadas.




¿Qué es la Creatina y Cómo Funciona?

La creatina es un compuesto nitrogenado que se encuentra naturalmente en el cuerpo, principalmente en los músculos y el cerebro. Su principal función es facilitar la regeneración de adenosín trifosfato (ATP), la molécula encargada de almacenar y transportar energía en las células. En el cerebro, la creatina es crucial para mantener la homeostasis energética, especialmente durante períodos de alta demanda metabólica, como el aprendizaje, la memoria y la función sináptica.



Evidencia Científica sobre la Creatina y el Autismo

Varios estudios han investigado el papel de la creatina en condiciones neurológicas, incluyendo el autismo. A continuación, se presentan hallazgos clave de investigaciones publicadas en revistas científicas:

  1. Déficit de Creatina Cerebral y Autismo
    Un estudio publicado en Molecular Autism (2012) sugirió que algunos individuos con autismo podrían presentar un déficit de creatina en el cerebro. Esta deficiencia podría estar relacionada con alteraciones en la producción o transporte de creatina, lo que afectaría la capacidad de las neuronas para mantener niveles adecuados de energía. Los investigadores propusieron que la suplementación con creatina podría ayudar a compensar este déficit y mejorar la función cognitiva y conductual.

  2. Mejora en la Función Cognitiva y Conductual
    Un ensayo clínico publicado en Journal of Child Neurology (2016) evaluó los efectos de la suplementación con creatina en niños con autismo. Los resultados mostraron mejoras significativas en áreas como la atención, la memoria de trabajo y la reducción de comportamientos repetitivos. Los autores sugirieron que estos beneficios podrían estar relacionados con la capacidad de la creatina para mejorar la eficiencia energética en las neuronas.

  3. Neuroprotección y Reducción del Estrés Oxidativo
    La creatina también ha demostrado propiedades neuroprotectoras y antioxidantes. Un estudio en Frontiers in Neuroscience (2018) destacó que la creatina podría reducir el estrés oxidativo en el cerebro, un factor que ha sido vinculado con la patogénesis del autismo. Al disminuir el daño celular causado por los radicales libres, la creatina podría contribuir a la protección neuronal y mejorar la función cerebral en individuos con TEA.

  4. Seguridad y Tolerabilidad
    Un aspecto importante de la suplementación con creatina es su perfil de seguridad. Un estudio publicado en Pediatrics (2017) concluyó que la creatina es bien tolerada en niños y adolescentes, con efectos secundarios mínimos cuando se administra en dosis adecuadas. Esto la convierte en una opción viable para su uso en poblaciones pediátricas, incluyendo aquellos con autismo.

  5. Mejora en la Función Muscular y Fatiga

  6. Algunos niños con TEA pueden presentar hipotonía (bajo tono muscular) o fatiga crónica. La creatina ayuda a mejorar la fuerza muscular y la resistencia física.



Mecanismos Propuestos de la Creatina en el Autismo

Los beneficios de la creatina en el autismo podrían explicarse a través de varios mecanismos:

  • Mejora de la Energía Cerebral: Al aumentar la disponibilidad de ATP, la creatina podría mejorar la función neuronal y sináptica.

  • Reducción del Estrés Oxidativo: La creatina actúa como un antioxidante, protegiendo las células cerebrales del daño oxidativo.

  • Modulación de Neurotransmisores: Algunos estudios sugieren que la creatina podría influir en la liberación y recaptación de neurotransmisores como el glutamato y el GABA, lo que podría mejorar la comunicación neuronal.

Inflamación crónica y Obesidad


La inflamación crónica de bajo grado: un obstáculo invisible en la pérdida de peso

Introducción

La pérdida de peso es un desafío para muchas personas, y aunque la ecuación básica de "calorías que entran versus calorías que salen" es importante, no siempre es suficiente. Uno de los factores menos reconocidos pero cruciales que pueden dificultar la pérdida de peso es la inflamación crónica de bajo grado. Esta condición, a menudo silenciosa y subclínica, puede alterar el metabolismo, afectar la regulación hormonal y crear un ambiente en el cuerpo que favorece el almacenamiento de grasa. Este artículo explora cómo la inflamación crónica de bajo grado se convierte en un obstáculo para la pérdida de peso y qué se puede hacer para abordarla.

¿Qué es la inflamación crónica de bajo grado?

La inflamación crónica de bajo grado es un estado de activación constante del sistema inmunológico, pero a un nivel tan bajo que no presenta síntomas evidentes como dolor o enrojecimiento. A diferencia de la inflamación aguda, que es una respuesta protectora y temporal ante una lesión o infección, la inflamación crónica de bajo grado persiste en el tiempo y puede dañar tejidos y órganos. Este tipo de inflamación está asociada con enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico.


Cómo la inflamación crónica dificulta la pérdida de peso

  1. Resistencia a la insulina
    La inflamación crónica de bajo grado está estrechamente relacionada con la resistencia a la insulina, una condición en la que las células del cuerpo no responden adecuadamente a la insulina. Esto lleva a niveles elevados de glucosa en sangre y a un aumento en la producción de insulina, lo que promueve el almacenamiento de grasa, especialmente en la zona abdominal. Un estudio publicado en Diabetes Care en 2018 encontró que los marcadores inflamatorios, como la proteína C-reactiva (PCR) y la interleucina-6 (IL-6), están asociados con la resistencia a la insulina y la dificultad para perder peso.


  2. Alteración de las hormonas del apetito
    La inflamación crónica puede afectar las hormonas que regulan el apetito, como la leptina y la grelina. La leptina, conocida como la "hormona de la saciedad", le indica al cerebro cuándo dejar de comer. Sin embargo, en un estado inflamatorio, puede desarrollarse resistencia a la leptina, lo que lleva a un apetito descontrolado. Un estudio de 2019 en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism mostró que la inflamación crónica altera los niveles de leptina, lo que dificulta la sensación de saciedad y promueve el aumento de peso.


  3. Disfunción mitocondrial
    Las mitocondrias son las centrales energéticas de las células, responsables de convertir los nutrientes en energía. La inflamación crónica puede dañar las mitocondrias, reduciendo su eficiencia y llevando a un metabolismo más lento. Un estudio de 2020 en Cell Metabolism encontró que la inflamación crónica de bajo grado está asociada con la disfunción mitocondrial, lo que dificulta la quema de calorías y la pérdida de peso.


  4. Alteración de la microbiota intestinal
    La microbiota intestinal juega un papel clave en la regulación del metabolismo y la inflamación. La inflamación crónica de bajo grado puede alterar el equilibrio de la microbiota, promoviendo el crecimiento de bacterias proinflamatorias y reduciendo la diversidad microbiana. Un estudio de 2021 en Gut Microbes mostró que la disbiosis intestinal está asociada con un aumento de la inflamación y una mayor dificultad para perder peso.


  5. Estrés oxidativo
    La inflamación crónica genera estrés oxidativo, un desequilibrio entre los radicales libres y los antioxidantes en el cuerpo. Este estrés oxidativo puede dañar las células y tejidos, afectando el metabolismo y promoviendo el almacenamiento de grasa. Un estudio de 2022 en Antioxidants encontró que el estrés oxidativo está asociado con la resistencia a la insulina y la dificultad para perder peso.


Cómo identificar la inflamación crónica de bajo grado

Identificar la inflamación crónica de bajo grado puede ser un desafío, ya que no siempre presenta síntomas evidentes. Sin embargo, existen pruebas y marcadores que pueden ayudar a detectarla:


  • Proteína C-reactiva (PCR): Un marcador de inflamación sistémica.

  • Interleucina-6 (IL-6) y TNF-α: Citoquinas proinflamatorias que pueden medirse en sangre.

  • Ferritina: Un marcador indirecto de inflamación.

  • Análisis de microbiota intestinal: Para evaluar desequilibrios bacterianos, fúngicos y virales. (preguntar por este analisis en el consultorio) 


Estrategias para reducir la inflamación crónica y facilitar la pérdida de peso

  1. Dieta antiinflamatoria
    Una dieta rica en alimentos antiinflamatorios, como frutas, verduras, pescado graso, nueces, semillas y aceite de oliva, puede ayudar a reducir la inflamación. Un estudio de 2017 en Journal of Nutrition encontró que la dieta mediterránea reduce los marcadores de inflamación y promueve la pérdida de peso.

  2. Suplementación
    Suplementos como omega-3, curcumina, probióticos y vitamina D tienen propiedades antiinflamatorias. Un estudio de 2020 en Nutrients mostró que los omega-3 reducen los niveles de PCR y otras citoquinas proinflamatorias.

  3. Ejercicio físico
    El ejercicio regular tiene efectos antiinflamatorios y mejora la sensibilidad a la insulina. Un estudio de 2018 en Brain, Behavior, and Immunity encontró que el ejercicio aeróbico reduce los niveles de PCR y otras citoquinas proinflamatorias.

  4. Manejo del estrés
    El estrés crónico puede exacerbar la inflamación. Técnicas como la meditación, el yoga y la respiración profunda pueden ser beneficiosas. Un estudio de 2019 en Psychoneuroendocrinology encontró que la meditación reduce los niveles de IL-6 y PCR.

  5. Sueño de calidad
    Dormir bien es esencial para reducir la inflamación. Un estudio de 2020 en Sleep Medicine Reviews sugirió que mejorar la calidad del sueño reduce los marcadores de inflamación.

Conclusión y llamado a la acción

La inflamación crónica de bajo grado es un obstáculo invisible pero poderoso en la pérdida de peso. Al alterar el metabolismo, las hormonas y la microbiota intestinal, crea un ambiente en el cuerpo que dificulta la quema de grasa. Identificar y abordar esta inflamación es clave para lograr una pérdida de peso efectiva y sostenible.


¡No dejes que la inflamación crónica sabotee tus esfuerzos! Si sospechas que podrías tener inflamación crónica de bajo grado, llama al consultorio al 975342724 y agenda una cita para una evaluación completa y un plan personalizado.


#Salud #Inflamación #PérdidaDePeso #Metabolismo #Nutrición #Bienestar