Obesidad y Calidad Biologica del Alimento


⚠️ Obesidad: ¿Una epidemia sin explicación?

Durante décadas, la narrativa dominante sobre la obesidad ha sido simple: comemos más de lo que gastamos. Sin embargo, el artículo publicado en AJCN 2022 plantea una verdad incómoda: esa explicación ya no se sostiene frente a los datos actuales.

Desde 1980, la obesidad en adultos estadounidenses pasó de 14% a 42%. Pero sorprendentemente, la ingesta calórica promedio se ha estabilizado o incluso disminuido desde el año 2000, mientras el peso corporal sigue aumentando. ¿Cómo es posible?

🧬 Más allá de las calorías: nuevas hipótesis

El autor propone que la obesidad actual no se explica solo por el exceso de energía, sino por una interacción compleja entre factores biológicos y alimentarios:

Alimentos ultraprocesados sin células: productos con nutrientes aislados, aditivos, y sin matriz celular natural (harinas refinadas, aceites, azúcares).

Disbiosis intestinal: alteración de la microbiota que afecta el metabolismo, la inflamación y la regulación del apetito.

Epigenética y transmisión intergeneracional: cambios heredables en la expresión genética que predisponen a la adiposidad.

Adaptaciones fisiológicas al exceso de grasa: el cuerpo entra en un estado metabólico que perpetúa la acumulación de grasa, incluso con menor ingesta calórica.

🔄 Un ciclo difícil de romper

La obesidad se convierte en un estado biológico autosostenido, donde el cuerpo responde al exceso de grasa con cambios hormonales, inflamatorios y microbianos que favorecen aún más la acumulación de tejido adiposo. Esto explica por qué muchas intervenciones basadas solo en dieta o ejercicio no logran revertir el problema de forma sostenida.

🧠 Implicancias para la nutrición funcional

Este enfoque abre nuevas puertas para la prevención y el tratamiento:

Priorizar alimentos con estructura celular intacta (frutas, verduras, legumbres, carnes reales).

Restaurar la microbiota intestinal y reducir la inflamación de bajo grado.

Considerar el impacto de la alimentación en la expresión genética y el metabolismo mitocondrial.

Diseñar estrategias que vayan más allá del conteo de calorías y se enfoquen en la calidad biológica del alimento.